`
Los métodos de interpretación teatral son las técnicas que utilizan los actores y actrices para crear un personaje y expresar sus emociones, pensamientos y acciones en el escenario. Existen muchos métodos de interpretación teatral, pero aquí solo mencionaremos algunos de los más conocidos:


¿Qué otros métodos existen? Hay muchos más, como el método Meisner, el método Chejov, el método Suzuki o el método Viewpoints. Cada uno tiene sus características, sus ventajas y sus inconvenientes. Lo importante es que el actor o actriz encuentre el método que mejor se adapte a su forma de trabajar y a su personalidad.


– El método Stanislavski: desarrollado por el director y actor ruso Konstantín Stanislavski, se basa en la observación de la realidad, la memoria emotiva, la concentración, la relajación y la imaginación. El objetivo es lograr una interpretación naturalista y verosímil, que haga creer al público que lo que ve es real.
– El método Strasberg: creado por el director y actor estadounidense Lee Strasberg, se inspira en el método Stanislavski pero le da más importancia a la memoria emotiva. El actor o actriz debe revivir experiencias personales que le provoquen las mismas emociones que el personaje, y así poder transmitirlas al público.
– El método Grotowski: ideado por el director y actor polaco Jerzy Grotowski, se centra en el trabajo físico del actor o actriz, que debe explorar los límites de su cuerpo y su voz. El método Grotowski busca una interpretación esencial y minimalista, que prescinde de elementos escénicos como el vestuario, el maquillaje o la iluminación.
– El método Brecht: propuesto por el dramaturgo y director alemán Bertolt Brecht, se opone al naturalismo y busca una interpretación distanciada y crítica, que haga reflexionar al público sobre los problemas sociales. El actor o actriz debe mostrar que está representando un personaje, romper la cuarta pared y utilizar recursos como el canto, la música o las proyecciones.